Ruta de descenso de la garganta de La hoz (en Villanueva de la Vera)

Ruta de aproximación

Desde el municipio de Madrigal se toma la pista forestal en dirección a la zona de baño del Recuéncano. Al llegar a la majada de Parrosillo se desvía por el camino de la izquierda, ascendiendo hasta las casas del Alcornocal, donde habrá que dejar el vehículo.

A partir de aquí se sigue una reguera entre helechos que llevará hasta una portera verde, ascendiendo suavemente hasta cruzar el arroyo del Molinillo. Subiendo en amplio zig-zag entre helechos y enebros y buscando las zonas con menos vegetación (cuidado con no adentrarse en la densa masa de encinas bajas que veremos a la izquierda), se llega a una vaya cinegética que delimita una zona sembrada de castaños y nogales a la derecha, que habrá que seguir hasta encontrar un camino, que se toma a la izquierda. Se tendrán dos opciones para comenzar el descenso:

  1. coger la izquierda un ramal descendente que llega hasta la zona del Capadero (cimientos de piedra de un puente que se intentó levantar en la zona, al otro lado de la Garganta)
  2. continuar el camino hasta que haga una L a derecha muy pronunciada y en línea recta, subir un tramo buscando el sitio para
    acceder al cauce (zona muy pronunciada donde hay que extremar las precauciones y montar rápel a natural si el piso está húmedo).

La duración de la ruta de aproximación es de 1h y 30min.

Descenso

En cualquiera de los dos puntos de inicio que se elijan, habrá unos bolos de granito bastante grandes que harán que se tenga que ir buscando el paso. Agua muy fría y descenso bastante acuático y largo, no técnico, excepto con un caudal alto, dónde conviene conocer técnicas de aguas bravas, pero sí muy atlético por las horas totales de actividad. A medida que se va bajando el cauce se va encajonando cada vez más, encontrando multitud de saltos, algunos toboganes espectaculares y pozas muy profundas y amplias, como el Charco del Diablo.

El descenso cuenta con muchos saltos y cuatro tramos de rápel, hasta llegar al final del recorrido en el charco del Recuéncano.

La duración aproximada del descenso es de 6 horas, no debiendo ser realizado con un caudal por encima de lo habitual.

Ruta de vuelta

Habrá que continuar descendiendo por la garganta para salir por la margen izquierda justo cuando la pared vertical que se tiene al lado lo permita. Se toma la senda que va entre enebros y que desemboca en un camino por el que habrá que ascender hasta la majada de Parrosillo. Desde aquí habrá que seguir ascendiendo por la pista de la izquierda hasta el vehículo.

La duración de la ruta de vuelta es de 30 minutos aproximadamente. Aquí puedes ver más opciones.

Garganta el Gargantón (en Guijo de Santa Bárbara)

 

Ruta de aproximación

Se deja el vehículo en el aparcamiento de la zona de baño de Guijo de Santa Bárbara, el Cachapo, junto a la carretera vecinal que une Aldeanueva con Guijo.
Sobre la zona de baño se sitúa el puente de la Maquina, que habrá que cruzar para tomar el camino de herradura que hacia la izquierda sube progresivamente y llega al puente que cruza el Gargantón, para continuar ascendiendo hasta una casa de piedra. Junto a esta casa hay un camino ancho, apto para vehículos, que habrá que dejar a la izquierda para continuar por una reguera, situada frente a la casa.

Siguiendo esta reguera se remonta hasta el arroyo Gilarte, que habrá que cruzar para seguir por la misma cota de nivel hasta el cauce del Gargantón, donde comienza el descenso, justo debajo de una cascada, habitualmente seca.

La duración de esta ruta de aproximación es de 30 min.

Descenso

 

Es un descenso fácil y acuático que discurre muy encajonado, pudiendo dividirlo en dos sectores.

El primer sector va desde el inicio hasta el puente que cruza el Gargantón. Este cuenta con cuatro rápeles de 6, 3, 6 y 7 m respectivamente y varios saltos hasta llegar al puente sobre la garganta. El segundo sector comienza en el puente, des-trepando unos 200m hasta comenzar con los rápeles que en este sector se encuentran cinco de 7, 15, 6, 15 y 4m respectivamente, finalizando con un salto de unos 2m y el des-trepe de una cascada muy cerca de la carretera.

La duración del descenso es de 2 h.

Ruta de vuelta

Para la ruta de vuelta habrá que realizar una pequeña subida entre la tupida vegetación que llega a la izquierda del puente de la carretera. Una vez en ella se sube en dirección Guijo de Santa Bárbara unos 500m hasta el lugar donde se estaciono el vehículo.

Santuario de Nuestra Señora de Chilla

Santuario de Nuestra Señora de Chilla

 

 

 

 

Es un pequeña ermita que se halla  situada  en la  falda de la sierra de gredos, junto al macizo central; hasta ella se llega por una carretera vecinal, asfaltada, que parte de Candeleda, a la salida de la población camino de la provincia de Cáceres.

Para llegar hasta allí  hay que ascender unos siete kilómetros, serpenteantes casi en su totalidad. Junto a la garganta del mismo nombre, en un lugar, poblado de castaños, fresnos y alisos, se yergue este centro de devoción de la gente del valle del Tiétar.

Desde su altura (660 m.) se contempla una bella panorámica de la parte occidental del valle del Tiétar y del Campo Arañuelo.Cuenta la tradición qu

e un piadoso pastor, al que se le había muerto una cabra, en pleno desconsuelo, por miedo al dueño del hato, invocó a la Virgen y Ésta se le apareció y le premió con la resurrección del animal.

El pueblo de Candeleda agradecido erigió la ermita en recuerdo de tan extraordinario momento.Las fiestas que conmemoran este acontecimiento se celebran tradicionalmente en el segundo y el tercer domingo del mes de septiembre, denominándose a las últimas las fiestas de la vela.

Los actos religiosos consisten en una romería y en una misa con procesión. La romería parte, a las nueve de la mañana, del pueblo a la ermita; allí, a las doce se lleva en procesión a la imagen de la Virgen hacia una explanada recoleta, a la sombra de castaños, en la que se celebra una misa solemne presidiendo la imagen de la Virgen desde el lugar en que se le apareció al cabrero Finardo.

Una vez concluido eucarístico se realizan las ofrendas a la Virgen de Nuestra Señora de Chilla; antes se donaban productos agrícolas y ganado, hoy la ofrenda es, generalmente, de carácter monetario